Salud Casa por Casa

Salud Casa por Casa

Salud Casa por Casa

Salud Casa por Casa es uno de los nuevos Programas para el Bienestar del Gobierno de México con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y tiene el objetivo de mejorar las condiciones de acceso a los servicios de salud de las y los adultos mayores, así como de las personas con discapacidad.

Con el programa, personas facilitadoras de salud realizarán visitas periódicas a los hogares de los beneficiarios para garantizar la atención y seguimiento integral del estado de salud de las personas de 65 años de edad en adelante y personas con discapacidad que ya reciben pensiones que son parte de los Programas para el Bienestar.

El programa atenderá a las personas independientemente de si son o no derechohabientes del IMSS, ISSSTE o algún otro sistema de seguridad social.

Las visitas serán efectuadas por más de 20 mil médicas, médicos, enfermeras, enfermeros y profesionales de la salud, quienes serán responsables de llevar el control del historial clínico de las y los pacientes y de entregar una cartilla de salud con la cual se tendrá registro de tratamientos y de las propias visitas.

El personal brindará atención médica preventiva y primaria, revisará signos vitales, podrá hacer curaciones e incluso algunos estudios, además de prescribir medicamentos que ya les hayan sido recetados previamente a las personas.

Cuando se requiera, las y los facilitadores de salud apoyarán a hacer el enlace entre la atención primaria y niveles de atención superiores.

Con el enfoque preventivo de este programa se busca también que el personal médico se anticipe al descontrol de alguna enfermedad, episodio que muchas veces termina en una sala de urgencias cuando pudo ser evitado si se atendía a tiempo.

Las consultas domiciliarias serán integrales, por lo que incorporarán elementos de salud mental, así como cuestiones de los sistemas musculoesquelético, auditivo, visual y otros elementos que muchas veces, si no se tienen una atención adecuada, van aislando a los pacientes al no permitirles tener una autonomía propia.

Una de las ventajas de las consultas a casa es que los profesionales de la salud podrán ver directamente aspectos de la vida cotidiana de los adultos mayores y personas con discapacidad, como su vestido, aseo, alimentación y bienestar en general, y darán indicaciones y consejos para que mejoren su día a día.

Además, el programa contará con un centro de apoyo telefónico, disponible las 24 horas del día los siete días de la semana, para apoyar al personal de salud que realizará las visitas a las personas adultas mayores y con discapacidad.

Evidentemente, las consultas domiciliarias ahorrarán a los pacientes el hecho de tener que desplazarse a alguna clínica u hospital, lo cual a su vez contribuirá a desaturar los servicios hospitalarios.

En resumen, Salud Casa por Casa es una contribución hacia la construcción de un sistema de salud preventivo, inclusivo y eficiente, que no solo atienda enfermedades, sino que también promueva el bienestar integral de la población, con un enfoque en la atención preventiva y el cuidado domiciliario.

¿Cuáles son los criterios y requisitos para recibir el programa Salud Casa por Casa?

Para recibir los apoyos del programa, se debe cumplir lo siguiente:

En el arranque de Salud Casa por Casa, la inscripción al programa se realiza por medio de un censo de salud y bienestar que es llevado a cabo por los 20 mil servidores de la nación.

Este censo se levantará durante los últimos meses de 2024 y los primeros de 2025; la meta es llegar a 13.6 millones de personas que residen en 12 millones de hogares.

Los servidores de la nación llevan un cuadernillo con poco más de 80 preguntas para conocer la situación personal de salud física, mental y emocional, historial clínico y relaciones familiares, entre otras cuestiones, de los adultos mayores y personas con discapacidad.

Los aspectos que cubre el cuestionario son:

  • Datos personales
  • Datos personales de persona auxiliar o cuidador
  • Salud
    • Antecedentes
    • Vacunas
    • Enfermedades
    • Estudios clínicos
    • Visitas al médico
    • Medicamentos
    • Discapacidad
    • Alimentación
    • Actividad física
    • Salud emocional
  • Vivienda
  • Educación
  • Ocupación e ingreso económico
  • Relaciones familiares y red de apoyo
  • Ocio y esparcimiento
  • Violencia y discriminación

Una vez levantado el censo, personal de las secretarías de Salud y de Bienestar harán un análisis de los resultados para determinar esquemas de atención personalizada y programación de las visitas para las consultas domiciliarias.

Última actualización: febrero de 2025

Close