Programa Nacional de Reconstrucción

Programa Nacional de Reconstrucción

Programa Nacional de Reconstrucción

El Programa Nacional de Reconstrucción es impulsado por el Gobierno de México, quien asume su responsabilidad en la protección y garantía de los derechos humanos, con el fin de abatir el rezago de atención a las personas y comunidades afectadas por los sismos ocurridos en la región centro-sur del país los días 7 y 19 de septiembre de 2017 así como el acontecido el 16 de febrero de 2018.

El objetivo del Programa Nacional de Reconstrucción es atender a la población de los municipios afectados por dichos sismos mediante un conjunto de instrumentos presupuestarios para el impulso de proyectos y acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura física educativa, infraestructura de salud; así como la restauración, rehabilitación, mantenimiento y capacitación para la prevención y conservación de bienes culturales, históricos, arqueológicos y artísticos.

La población objetivo son los municipios afectados por los sismos en los estados de Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México.

Se mantendrán como criterios de prioridad: atender a quienes habiten en zonas de alta y muy alta marginación, con población mayoritariamente indígena o con altos índices de violencia, considerando las localidades con mayor concentración de daños materiales, la proporcionalidad de la afectación por el número de inmuebles en la localidad, y el mayor daño en la infraestructura y las viviendas.

¿Cuáles son las características de estos apoyos?

Las acciones y proyectos se clasifican por sectores: vivienda, educación, salud y cultura.

La ejecución de estas acciones y proyectos mantendrá un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, con énfasis en la gestión integral de riesgos, no únicamente para la reparación o reconstrucción restauración, rehabilitación y mantenimiento de los inmuebles, según corresponda el sector, sino para desarrollar en las comunidades una cultura de la prevención del riesgo, la mitigación y la recuperación que permita disminuir la vulnerabilidad de las personas y las comunidades.

¿Cómo accedo a los apoyos del sector vivienda?

Para este sector hay dos tipos de apoyo: de reconstrucción y de reubicación.

El de reubicación corresponde a los apoyos que se otorgan para reubicar a una familia que habita en una vivienda que, de acuerdo con una opinión técnica, dictamen de riesgos o documento similar emitido por la autoridad competente, determina que se localiza en situación de riesgo y no es procedente su mitigación.

En tanto, reconstrucción se refiere a la modalidad con acciones de vivienda, orientada a recuperar o mejorar las condiciones de la vivienda que prevalecían antes de sufrir los efectos producidos por los sismos. Este proceso puede incluir, reconstrucción total, reconstrucción parcial, reforzamiento estructural y rehabilitación de vivienda con valor patrimonial, con lo que se busca la reducción de los riesgos existentes, asegurando la no generación de nuevos riesgos.

La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) podrá recibir “petición de visitas para evaluación de daños” que deberán presentarse individualmente en la Oficialía de Partes de la Conavi, en los Centros Integradores del Bienestar, o a través del correo electrónico: [email protected].

Para la integración de las solicitudes de apoyo para la reconstrucción de vivienda, la Conavi podrá recibir las solicitudes para otorgar los apoyos a las viviendas que no han sido atendidas o que fueron parcialmente atendidas, así como aquellas que hayan sido identificadas durante los recorridos de los equipos de trabajo, y que cumplen los criterios establecidos.

Para la asignación de los apoyos del sector vivienda los solicitantes deberán cumplir con los siguientes requisitos documentales, dependiendo de la modalidad del apoyo que corresponda:

Close