20 de diciembre de 2024
El programa La Escuela es Nuestra, dirigido a mejorar la infraestructura educativa, llegará a los planteles del nivel medio superior en 2025.
La Escuela es Nuestra ha funcionado desde 2019 con el objetivo de mejorar físicamente las escuelas de nivel básico, para lo cual los propios padres y madres de familia deciden cómo invertir el dinero que entrega este Programa para el Bienestar.
En 2025, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la Escuela es Nuestra se extenderá al nivel medio superior, a fin de destinar recursos para la actualización de los laboratorios de los bachilleratos públicos.
Actualmente, La Escuela es Nuestra se enfoca en las escuelas de educación inicial y básica —preescolar, primaria y secundaria—. Cada plantel tiene un Comité Escolar de Administración Participativa (CEAP), integrado principalmente por padres o madres de familia elegidos vía asamblea.
El CEAP se encarga de decidir las obras y compras que deben realizarse en cada escuela, que pueden ir desde la instalación de servicios como luz, agua, drenaje o internet, hasta necesidades como la mejora de los salones de clase, obras exteriores, pintura, compra de utensilios escolares, entre otros. A partir de 2022, el CEAP también puede optar por extender la jornada escolar o, si así lo decide, en ofrecer servicio de alimentación para las y los alumnos.
Con La Escuela es Nuestra, cada plantel recibe los recursos de acuerdo con el número de estudiantes que tiene: aquellos que tienen de 2 a 50 alumnos y alumnas reciben 200 mil pesos, los que tienen entre 51 y 150 son acreedores a 250 mil pesos y los que tienen 151 o más son beneficiados con $600 mil pesos.
A la fecha, el programa ha beneficiado prácticamente a todas las escuelas de educación básica del país con una inversión acumulada de más de 90 mil millones de pesos.