13 de enero de 2025
La Beca Universal Benito Juárez y La Escuela es Nuestra son elementos clave para la estrategia de fortalecimiento de la educación media superior, un tema prioritario para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Los dos Programas para el Bienestar están incluidos en el primer eje de los tres que conforman el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, presentado este lunes en la conferencia matutina de la presidenta.
Este primer eje es el de fortalecimiento de este nivel educativo, que se traduce en mejorar la vida al interior de las escuelas para garantizar la permanencia de las y los estudiantes.
La Beca Universal Benito Juárez, que como su nombre lo dice, es para todas y todos los alumnos de instituciones públicas, justamente ha contribuido a disminuir la deserción escolar, por lo que se seguirá entregando.
Este 2025, el Gobierno de México tiene la meta de entregar la beca a 4 millones 224 mil 381 estudiantes, con una inversión de más de 40 mil 131 millones de pesos.
Para incorporar a quienes aún no reciben la beca, en febrero se realizarán asambleas en las que se informará cómo se llevará a cabo el próximo proceso de registro en línea.
La Escuela es Nuestra, por otro lado, llegará por primera vez a los bachilleratos públicos para entregarles recursos a fin de que sean empleados en la mejora de los planteles.
Con este programa, los propios estudiantes, junto con los padres y madres de familia, así como docentes, son quienes deciden en qué ocupar el dinero que se recibirá. Este año, los montos serán de 600 mil, 1 millón y 1 millón 500 mil pesos por escuela, según la matrícula que tienen.
En febrero y marzo se realizarán las asambleas escolares para conformar los comités, los cuales recibirán, decidirán y vigilarán el empleo de los recursos.
Este 2025 serán beneficiados 6 mil 200 planteles con una inversión total de 4 mil 600 millones de pesos.
El primer eje del plan para el bachillerato también incluye la actualización de los planes de estudio y la construcción de comunidades escolares seguras y participativas.
En tanto, los otros dos ejes de la estrategia son la integración de los 31 subsistemas educativos de este nivel en el Sistema Nacional de Bachillerato, que tendrá sólo dos opciones cocurriculares —el bachillerato general y el bachillerato tecnológico—, así como la ampliación de la cobertura nacional, a fin de que todas y todos los alumnos que salgan de la secundaria tengan un espacio para continuar sus estudios.
De esta forma, el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública del país fortalecerá la educación, con la visión de que es un derecho para todas y todos.
Estos programas son públicos, ajenos a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en los programas.