Jóvenes Escribiendo el Futuro es uno de los Programas para el Bienestar impulsados por el Gobierno de la Cuarta Transformación con el que se otorga una beca de $2,575.00 pesos mensuales a jóvenes, hombres y mujeres, estudiantes del nivel Licenciatura, Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado inscritos en escuelas del sector público en modalidad escolarizada.
El apoyo se otorga durante los 10 meses que dura el ciclo escolar con un máximo de 45 mensualidades, siendo prioridad aquellos jóvenes que estudien en:
- Universidades interculturales
- Escuelas normales indígenas, rurales y las que imparten el modelo de educación intercultural
- Universidades para el Bienestar Benito Juárez
- Universidad de la Salud de la Ciudad de México
- Universidad de la Salud de Puebla;
- y las ubicadas en localidades prioritarias, es decir, zonas indígenas; con menos de 50 habitantes sin grado de marginación; o con un alto o muy alto grado de marginación.
Este programa tiene cobertura nacional con base en la suficiencia y disponibilidad presupuestal autorizada.
El objetivo principal de esta beca es contribuir a la permanencia escolar de las o los estudiantes, pues al pertenecer a hogares y contextos con alta marginación y pobreza, presentan mayores dificultades para continuar y terminar sus estudios.
Además, se suma el factor de que la mayoría de los planteles de educación Superior se encuentran en la Zona Metropolitana del Valle de México o en las ciudades capitales de los estados, lo que obliga a las y los aspirantes en la edad ideal para cursarla (18 a 24 años) a salir de sus comunidades para ejercer su derecho a la educación.
Al igual que ocurre en otros niveles educativos, la deserción escolar tiene como principal causa los problemas económicos de las y los alumnos en su entorno personal y familiar. Como muestra, en México sólo el 23% de las personas de 25 a 34 años de edad cursaron o concluyeron algún nivel de educación superior (licenciatura o posgrado), muy por debajo del 44% promedio de los países de la OCDE.
Otro gran problema es que, históricamente, el sistema de becas establecido ha sido acaparado por grupos sociales con mayores ventajas sociales y económicas, acentuando los problemas de desigualdad respecto a sus pares de ingresos y condiciones sociales con rezago.
En este contexto, se requiere de acciones por parte del Estado, entre las que se encuentran este sistema de becas, tanto para este nivel como para la Educación Básica y la Media Superior, así como “La Escuela es Nuestra”, programas con los que el Gobierno de México impulsa el cumplimiento pleno del derecho a la educación de todas y todos, y así contribuir al desarrollo completo de la personalidad humana y ayudar a grupos sociales en situación de vulnerabilidad a superar problemas como la pobreza y mejorar la movilidad social.
Esta beca, al igual que los apoyos para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad, está elevada a rango constitucional, por lo que el Estado mexicano tiene la obligación de cumplir y hacer cumplir su entrega sin importar el gobierno o gobernantes en turno.
¿Cuáles son los criterios y/o requisitos?
- Ser alumna o alumno de licenciatura, ingeniería, técnico superior universitario o profesional asociado inscrita o inscrito en alguna escuela con cobertura total o susceptible de atención.
- No recibir de manera simultánea otra beca para el mismo fin otorgada por alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal.
- La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez realizará el siguiente nivel de priorización para la selección de personas beneficiarias:
a) Escuelas prioritarias o escuelas de cobertura total:
-
- Universidades interculturales;
- Escuelas normales indígenas, rurales y las que el imparten el modelo de educación intercultural;
- Universidades para el Bienestar Benito Juárez;
- Universidad de la Salud de la Ciudad de México;
- Universidad de la Salud de Puebla;
- y las ubicadas en localidades prioritarias.
b) Escuelas susceptibles de atención:
-
- Escuelas Normales Públicas federales y estatales;
- Universidades Públicas Estatales con Apoyo Solidario;
- Universidades Públicas Estatales;
- Universidades Tecnológicas;
- Universidades Politécnicas;
- Institutos Tecnológicos Federales;
- Institutos Tecnológicos Descentralizados;
- Universidades Públicas Federales;
- Universidad Pedagógica Nacional;
- Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro;
- Universidad Autónoma Chapingo.
Importante:
- Las personas inscritas en alguna escuela prioritaria o de cobertura total deberán tener concluidos sus estudios de primaria o secundaria en alguna escuela pública escolarizada ubicada en alguna localidad prioritaria.
- Las personas inscritas en alguna escuela susceptible de atención deberán tener como máximo 29 años cumplidos al 31 de diciembre de 2022 y registrar bajos ingresos (se realizará estudio socioeconómico), con la salvedad de quienes hayan concluido sus estudios de primaria o secundaria en escuela pública escolarizada ubicada en alguna localidad prioritaria.
- Para el periodo 2023, aquellas personas que previamente hayan sido beneficiarias con esta beca no aplicará el criterio de edad ni, en su caso, el criterio socioeconómico, siempre y cuando el o la alumna se mantenga en el mismo plantel educativo en el que ingresó por primera vez al programa.
¿Cuáles son las fechas de inscripción?
Para incorporarte al programa debes realizar tu solicitud a través del Sistema Único de Beneficiarios de Educación Superior (SUBES).
*Para mayor información y/o detalles sobre este programa, visita el sitio oficial de las Becas Benito Juárez.
Última actualización: febrero 2023